ORIGEN E HISTORIA DEL DINERO

ORIGEN E HISTORIA DEL DINERO

14/11/2023 0 Por Admin

Alberto Marigil

El origen del dinero se remonta a los primeros intercambios y transacciones realizados por los seres humanos en las sociedades primitivas como medio de “cooperación humana”. Antes de la existencia del dinero, las personas llevaban a cabo el trueque, que consistía en intercambiar bienes y servicios directamente.

Sin embargo, este sistema tenía limitaciones, ya que requería que las dos partes tuvieran una necesidad mutua y que el valor de los bienes intercambiados fuera comparable.

Con el tiempo, las sociedades comenzaron a utilizar objetos con un valor subjetivamente intrínseco, como sal, semillas, conchas, piedras o metales, para facilitar el intercambio. Estos objetos se convirtieron en una forma de dinero primitivo, ya que eran ampliamente aceptados y reconocidos como un medio de intercambio.

Uno de los primeros metales utilizados como dinero fue el oro y la plata. Su durabilidad, divisibilidad y escasez lo convirtieron en un medio de intercambio eficiente.

Las primeras monedas de oro se acuñaron en el reino de Lidia (en la actual Turquía) alrededor del siglo VII a.C. Estas monedas tenían un peso y una pureza estandarizados, lo que les daba un valor aceptado por todos.

El uso de monedas de oro, plata o electrum (aleación natural de oro y plata) con valor intrínseco establecido, se convirtió en una innovación importante en la historia de la humanidad, ya que permitió un sistema monetario más eficiente y confiable en comparación con el intercambio basado en el trueque. Este concepto de moneda acuñada se extendió luego a otras civilizaciones y regiones, influyendo en el desarrollo de la economía y el comercio en todo el mundo.

El uso de monedas con valor intrínseco establecido se convirtió en una innovación importante en la historia de la humanidad, ya que permitió un sistema monetario más estandarizado y polivalente, Este concepto de moneda acuñada se extendió luego a otras civilizaciones y regiones, influyendo en el desarrollo y crecimiento exponencial de la economía y el comercio en todo el mundo debido a la facilidad y simplicidad que aportaba a las transacciones económicas.

El dinero ha evolucionado a lo largo de la historia desde el trueque hasta el dinero físico respaldado por metales preciosos y finalmente al dinero fiduciario y digital utilizado en la actualidad. Su origen se encuentra en la necesidad de facilitar los intercambios comerciales y ha sido fundamental para el desarrollo de las economías y las sociedades humanas.

En la actualidad, la mayoría de las transacciones se realizan de forma electrónica, utilizando dinero digital almacenado en cuentas bancarias. Las tarjetas de débito, crédito y los sistemas de pago en línea se han vuelto ampliamente populares, permitiendo transacciones rápidas y seguras sin la necesidad de dinero físico.

El patrón oro

El patrón oro es un sistema monetario en el cual el valor de la moneda de papel está respaldado por una cantidad fija de oro.

Al ser respaldada la moneda de papel por el valor intrínseco de oro, garantizaba teóricamente un valor estable de la moneda, salvo manipulaciones gubernamentales.

Las ventajas del patrón oro eran:

1. Estabilidad monetaria: El patrón oro proporciona una base sólida para la estabilidad monetaria, ya que las monedas estaban respaldadas por una cantidad fija de oro. Esto ayudaba a prevenir la inflación excesiva y la devaluación de la moneda.


2. Disciplina fiscal: Al estar ligado al oro, el gobierno tenía menos margen para imprimir dinero sin respaldo y manipular su valor. Esto promovía una disciplina fiscal más estricta, ya que no podían simplemente crear dinero para financiar sus gastos.

3. Confianza en la moneda: Al estar respaldada por un activo tangible como el oro, las personas tenían más confianza en la moneda, ya que sabían que podían cambiar sus billetes por oro en cualquier momento. Esto proporcionaba una mayor estabilidad y confianza en el sistema monetario.

Tambien tenía contraprestaciones negativas:

1. Flexibilidad limitada: Uno de los principales problemas del patrón oro es que limitaba la flexibilidad de la política monetaria. Si el suministro de oro era limitado, no se podía aumentar la cantidad de dinero en circulación, incluso si la economía lo requería. Esto dificultaba la respuesta a situaciones económicas como recesiones o crisis.

2. Volatilidad del valor del oro: El valor del oro está sujeto a fluctuaciones en los mercados internacionales. Esto significa que el valor de la moneda respaldada por oro también podría experimentar cambios significativos. Estas fluctuaciones podrían generar inestabilidad en el sistema monetario y dificultades para mantener una economía estable.

3. Insuficiencia de oro: No existe suficiente Oro en el mundo para respaldar el papel moneda circulante.
4. Deflación: Ejercer presiones deflacionarias en las economías, debido a la escasez de oferta monetaria y por no poder la oferta de oro seguir el ritmo de la actividad económica global.


El dinero fiduciario y sus riesgos

El dinero fiduciario es aquel que no tiene un respaldo físico, como el oro o la plata, sino que se basa en la confianza y la fe en el gobierno o la autoridad que lo emite y en la solvencia y estabilidad de la economía que lo sustenta.

Aunque el dinero fiduciario ha sido ampliamente adoptado en la mayoría de las economías modernas, existen algunos riesgos asociados con este sistema monetario.

Algunos de los riesgos más comunes:

1. Inflación: Uno de los riesgos más comunes del dinero fiduciario es la inflación. Cuando las autoridades monetarias emiten una cantidad excesiva de dinero, puede provocar un aumento en los precios de bienes y servicios, lo que reduce el poder adquisitivo de la moneda. Si la inflación se vuelve descontrolada, puede erosionar el valor del dinero y afectar negativamente la economía.

2. Devaluación: La devaluación es otro riesgo asociado al dinero fiduciario. Si el mercado pierde confianza en la moneda y su valor disminuye en relación con otras monedas o activos, puede haber una devaluación. Esto puede suceder debido a factores económicos, políticos o sociales, y puede tener consecuencias negativas para el comercio internacional y la estabilidad económica de un país.

3. Manipulación política: El dinero fiduciario está sujeto a la influencia y la manipulación política. Los gobiernos pueden utilizar la emisión de dinero para financiar sus gastos, lo que puede llevar a un aumento de la deuda pública y a un desequilibrio fiscal. Además, los gobiernos pueden tomar decisiones monetarias basadas en consideraciones políticas a corto plazo en lugar de criterios económicos sólidos a largo plazo, lo que puede generar incertidumbre, variabilidad y volatilidad del valor en los mercados.

4. Riesgo de colapso del sistema financiero: En situaciones extremas, como crisis económicas o hiperinflación, existe el riesgo de que el sistema financiero basado en dinero fiduciario colapse. Esto genera una pérdida masiva de confianza en la moneda, lo que a su vez podría desencadenar una corrida bancaria, una disminución del comercio y un colapso generalizado de la economía.

Si bien existen riesgos asociados al dinero fiduciario, también tiene ventajas y ha demostrado ser un sistema monetario funcional en muchas economías. Los gobiernos y las autoridades monetarias suelen implementar políticas y regulaciones para mitigar estos riesgos y mantener la estabilidad del sistema financiero.

Hegemonía del Dólar

Los billetes estadounidenses son hegemónicos frente a otras divisas: está involucrado en casi el 90% de las transacciones a nivel mundial y representa casi el 60% de las reservas de divisas de los bancos centrales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un cambio en el sistema monetario y financiero internacional. Se estableció un nuevo sistema liderado por los Estados Unidos, que se conoce como el sistema de Bretton Woods. Este sistema estableció la imposición de la hegemonía del dólar como moneda de intercambio mundial.

Representantes de 44 naciones se reunieron en Bretton Woods, New Hampshire, para establecer los acuerdos que darían forma al sistema monetario y financiero posterior a la guerra. El acuerdo resultante fue el establecimiento del Fondo Monetario Internacional

Desde entonces, el dólar ha sido ampliamente aceptado como la principal moneda de reserva a nivel mundial, lo que significa que muchos países mantienen grandes cantidades de dólares para respaldar sus economías y llevar a cabo transacciones internacionales.

Este sistema permitió a Estados Unidos ejercer un control significativo sobre el sistema monetario internacional y otorgó al dólar una posición dominante. Además, debido a que la mayoría de las transacciones comerciales y financieras se realizaban en dólares, las economías de otros países se volvieron altamente dependientes de esta moneda.

Esta situación financiera permite al dólar, ejercer una posición de arbitrario abuso de su posición dominante que le posibilita un dominio a capricho del resto de economías, en base al abuso de posición dominante que ésta situación le permite.

Con el paso de los años, las múltiples intervenciones militares, la guerra del Vietnam y la carrera espacial, surgieron desafíos para la hegemonía del dólar. En la década de 1970, el sistema de Bretton Woods se desmoronó debido a la creciente inflación y al déficit en cuenta corriente de Estados Unidos. Esto llevó a la adopción de un sistema de tipos de cambio flexibles, lo que debilitó el vínculo directo entre el dólar y el oro, que trajo como consecuencia El Petrodólar y el abandono del patrón oro.

Hay varias razones que explican la hegemonía del dólar:

1. Estabilidad económica y política de Estados Unidos: Estados Unidos es la economía más grande del mundo y ha disfrutado de una estabilidad económica y política relativamente sólida en comparación con otros países. Esto ha llevado a una mayor confianza en el dólar como reserva de valor.

2. Estabilidad financiera: Los mercados financieros de Estados Unidos, como la Bolsa de Valores de Nueva York y el mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, son considerados como algunos de los más líquidos y seguros del mundo. Los inversores internacionales suelen buscar refugio en estos mercados en tiempos de incertidumbre.

3. Petrodólar: A partir de la década de 1970, muchos países exportadores de petróleo acordaron vender su petróleo exclusivamente en dólares. Esto creó una demanda constante de dólares en los mercados internacionales y fortaleció su posición como moneda dominante.

4. Acuerdos internacionales y apoyo institucional: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, instituciones financieras internacionales, han respaldado y promovido el uso del dólar en transacciones internacionales. Además, muchos acuerdos comerciales y financieros internacionales se realizan en dólares, lo que ha consolidado su posición.

A pesar de la hegemonía del dólar, existen debates sobre su sostenibilidad a largo plazo. Algunos críticos argumentan que la dependencia excesiva del dólar puede llevar a problemas, como la volatilidad financiera global y la vulnerabilidad de las economías a las políticas monetarias de Estados Unidos. Además, hay países y actores internacionales que han buscado reducir su dependencia del dólar y promover otras monedas como alternativas, como el euro, el yuan chino y las criptomonedas.

El dólar no es la moneda hegemónica mundial por imponerse en base a un mercado de libre competencia, fundamentado en la oferta y la demanda así lo haya impuesto, sino por una combinación de factores económicos y arbitrarias imposiciones políticas, han establecido al dólar como la principal moneda de reserva y medio de intercambio a nivel mundial.

Sin embargo, el panorama financiero internacional está en constante evolución, y es posible que en el futuro se produzcan cambios en la posición del dólar como moneda dominante.

¿En qué consiste el petrodólar?

El término «petrodólar» se refiere al sistema en el que el dólar estadounidense es utilizado como la principal moneda de intercambio en el comercio internacional de petróleo. Consiste en el acuerdo tácito entre varios países productores de petróleo y los Estados Unidos.

El petrodólar se originó en la década de 1970, cuando los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaron vender petróleo exclusivamente en dólares estadounidenses. A cambio, los Estados Unidos ofrecieron protección militar a estos países y garantizaron la estabilidad en el suministro de petróleo.

Este acuerdo tuvo un impactó en la economía mundial y en la posición del dólar estadounidense como moneda dominante. Al requerir que los países compren dólares para adquirir petróleo, se creó una gran demanda global de la moneda estadounidense, lo que fortaleció su valor y permitió a los Estados Unidos financiar sus déficits comerciales y endeudamiento a largo plazo.

El petrodólar también brinda a los Estados Unidos ciertos beneficios monopolísticos, como la capacidad de imponer arbitrarias sanciones económicas a países que no se ajusten a sus imposiciones políticas, ya que puede excluirlos del sistema de comercio global en dólares y de suministro energético. Además, le permite al gobierno de Estados Unidos controlar el flujo de petrodólares y ejercer influencia en el sistema financiero mundial.

Sin embargo, en los últimos años han habido desafíos al petrodólar. Algunos países productores de petróleo, como Irak, Libia, Iran, Rusia y China, han buscado realizar transacciones en sus propias monedas o en monedas distintas al dólar para evitar la dependencia del dólar estadounidense con mayor dicha unas y desdicha otras. Además, la creciente adopción de criptomonedas y el desarrollo de sistemas de pago alternativos podrían desafiar el dominio del petrodólar en el futuro.

Esta es una de las razones que estimo como posibles, para justificar la incapacidad de integrar politica y económicamente los paises hispanos de ambos hemisferios, en una unión político economica similar a la unión europea, ya que dada la abundancia de recursos mineros, energéticos y de metales preciosos, e infinitos recursos agrarios y humanos; posibilitarían la creación de moneda con valor intrínseco que hicieran innecesaria la actual dependencia de éstos, de la moneda norteamericana, así como el despegue del desarrollo industrial y tecnológico de ellos, en detrimento del poderío hegemónico del gigante norteamericano.

Sin contar con la afluencia de infinita mano de obra barata que estos paises aportan y dan sustento a la potencia hegemónica antes mencionada; qué de no ser así, es muy posible que se tambaleara, o simplemente ocupara la posición economica que le corresponde en función de su real productividad, y no de la simple fabricación de papeles verdes como, fuente de suministro de productos y servicios de valor real, pero al bajo coste que implica la mera creación de moneda.

En resumen, el petrodólar es un sistema en el que el dólar estadounidense se utiliza como la moneda predominante en el comercio de petróleo, lo que tiene impacto en la economía mundial y en la posición del dólar como moneda de reserva global en detrimento de la libertad y soberanía del resto de naciones y de los individuos que las componen.

¿Por qué eliminar el dinero físico?

No hay un consenso universal sobre la eliminación del dinero físico, pero algunos argumentos y tendencias han llevado a un debate sobre el tema. Aquí hay algunas posibles razones por las cuales se ha planteado la eliminación del dinero físico:

1. Eficiencia y costos: Utilizar dinero en efectivo conlleva costos significativos para los gobiernos y las instituciones financieras, como la impresión, distribución y gestión de billetes y monedas. Además, contar y verificar grandes cantidades de dinero requiere tiempo y recursos. La eliminación del dinero físico podría reducir estos costos y hacer que el sistema financiero sea más eficiente.

2. Seguridad: El dinero físico es vulnerable al robo, la falsificación y la pérdida. Al eliminar el efectivo, se podría reducir el riesgo de delitos relacionados con el dinero en efectivo y mejorar la seguridad en las transacciones. Se incrementará la vulnerabilidad a ciberataques y fallos tecnológicos. La dependencia total de las transacciones electrónicas hace que el sistema sea Los hackers podrán intentar robar datos financieros o interrumpir los sistemas, lo que llevará a la pérdida de fondos y causar disrupciones económicas. Además, las fallas técnicas pueden dejar a personas y empresas sin acceso a su dinero, y causar pérdidas financieras.

3. Evolución tecnológica: Con los avances en tecnología digital y el aumento en el uso de pagos electrónicos, algunas personas argumentan que el dinero físico se está volviendo obsoleto. Los pagos digitales ofrecen conveniencia, rapidez y trazabilidad, lo que puede mejorar la acción de los consumidores, simplificando las transacciones comerciales.

4. Control y supervisión: Al eliminar el dinero físico, los gobiernos y las instituciones financieras tendrán un mayor control y supervisión sobre las transacciones. Esto posibilitara el control y estrangulamiento de la economía sumergida y la pequeña economía de subsistencia de los individuos Limitará la evasión fiscal de pequeñas y medianas empresas, grandes corporaciones, el lavado de dinero, del terrorismo, narcotráfico y actividades ilícitas en general.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la eliminación completa del dinero físico también puede plantear desafíos y preocupaciones como la ineludible dependencia y cartelización del sistema bancario, constituyendo a éste en un oligopolio omnipotente con infinita capacidad de abuso de su posición dominante, imponiendo coercitivamente el consumo de sus productos y servicios a mero capricho.

Las personas pueden depender del efectivo para acceder a servicios financieros, y la exclusión de quienes no tienen acceso a tecnología, o no se sienten cómodos con los pagos digitales, podría generar el agravamiento de desigualdades e injusticias sociales.

Además, la privacidad y la seguridad de los datos son temas importantes a considerar en un entorno completamente digital y en ausencia de secreto bancario.

Si bien existen argumentos a favor de la eliminación del dinero físico, también es necesario considerar las implicaciones sociales, económicas y tecnológicas antes de implementar cambios tan significativos en los sistemas de pago.

¿Qué riesgos supone para los derechos a la vida, la libertad y propiedad de las personas la eliminación del dinero físico?

El Control y supervisión estatal absoluto, será una grave amenaza a la libertad e independencia de las personas, conllevando un desmesurado intervencionismo gubernamental.

Al eliminar el dinero físico, los gobiernos y las instituciones financieras tendrán un implacable control y supervisión sobre las transacciones monopolizando el control de la sociedad.


Gracias a ello, valdrá de pretexto el combate de la evasión fiscal, el lavado de dinero y otras actividades ilícitas para someter a los individuos a una tiránica sociedad tecnológica ultra controlada, con total ausencia libertad individual y una total capacidad coercitiva de las instituciones públicas y financieras, quebrantando facilmente autonomía y privacidad de las personas, que indudablemente derivará en la abolición del actual concepto de Estado de derecho, sustituido éste por una tecnodictadura, o tecnototalitarísmo. Esto posibilitará facilmente la agresión a los derechos a la vida, libertad y propiedad de personas físicas y jurídicas.

Manipulación y control: La eliminación del dinero físico podría dar lugar a un mayor control y manipulación de las transacciones financieras por parte de las instituciones financieras y los gobiernos. Al depender completamente de los sistemas digitales, las personas estarían sujetas a las políticas y decisiones de terceros sobre cómo, cuándo y dónde pueden realizar transacciones. Esto podría limitar la libertad financiera y el control sobre los propios recursos.

Exclusión financiera por motivos ideológicos: En un sistema completamente digital, las instituciones financieras o los gobiernos podrían tener la capacidad de bloquear o restringir el acceso a los servicios financieros en función de consideraciones ideológicas, políticas o sociales. Esto podría llevar a la exclusión de determinados individuos o grupos por razones no relacionadas con la legalidad de sus transacciones, lo que socava la libertad individual y los derechos humanos.

Al depender exclusivamente de transacciones electrónicas, las personas se vuelven más dependientes de la tecnología y la infraestructura subyacente. Cualquier interrupción en los servicios de Internet, problemas técnicos o cortes de energía podría dejar a las personas sin acceso a su dinero o incapaces de realizar transacciones básicas. Esto podría afectar gravemente la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas y ejercer sus derechos.

Discriminación financiera: En un sistema sin dinero físico, las instituciones financieras y los proveedores de servicios de pago podrían tener el poder de ejercer discriminación financiera. Podrían negar servicios o imponer condiciones desfavorables a ciertos individuos o grupos en función de criterios como su historial crediticio, nivel de ingresos, origen étnico, género u otras características personales. Esto podría perpetuar desigualdades económicas y socavar los derechos a la igualdad y la no discriminación.

Vulnerabilidad ante crisis económicas: En situaciones de crisis económica o emergencias, como recesiones o desastres naturales, la falta de dinero físico puede dejar a las personas en una situación especialmente vulnerable. Si los sistemas electrónicos colapsan o no funcionan correctamente, las personas podrían enfrentar dificultades para acceder a su dinero, adquirir bienes básicos o mantener su propiedad. Esto podría exacerbar las consecuencias de la crisis y dificultar la recuperación.

Exclusión de grupos marginados: Los grupos marginados, como las personas sin hogar, los migrantes o los no bancarizados, podrían enfrentar una mayor exclusión y dificultades si el dinero físico se elimina por completo. Estas personas a menudo dependen del efectivo para realizar transacciones y acceder a bienes y servicios básicos. Sin acceso a dinero físico, podrían enfrentar mayores barreras para integrarse en la sociedad y ejercer sus derechos económicos.

¿Qué más riesgos supone para los derechos, independencia y autonomía de las personas la eliminación del dinero físico?

La eliminación del dinero físico también puede plantear riesgos adicionales para los derechos, la independencia y la autonomía de las personas. Aquí hay algunos ejemplos:

Restricciones financieras: En un sistema sin dinero físico, las transacciones electrónicas pueden ser rastreadas y registradas fácilmente. Esto puede llevar a restricciones financieras por parte de las instituciones financieras o los gobiernos, quienes podrían bloquear o restringir ciertas transacciones consideradas sospechosas o no conformes con sus políticas. Estas restricciones podrían limitar la capacidad de las personas para tomar decisiones financieras y ejercer plenamente su autonomía económica.

Pérdida de control sobre los propios recursos: Con la eliminación del dinero físico, las personas pueden el control sobre sus recursos y propiedades. En un sistema completamente digital, los activos financieros se almacenan en cuentas electrónicas y no se pueden poseer físicamente. Esto podría dejar a las personas más vulnerables a posibles intervenciones o confiscaciones de activos por parte de las autoridades, ya sea por razones legítimas o abusivas.

Dependencia de intermediarios y plataformas: Las transacciones electrónicas requieren la participación de intermediarios financieros y plataformas de pago. Estas entidades pueden tener el poder de imponer tarifas, condiciones y políticas restrictivas, lo que limita la libertad de elección y puede afectar negativamente la independencia financiera de las personas. Además, la dependencia de estas plataformas puede exponer a las personas a posibles abusos o mal uso de sus datos financieros.

Sin embargo, es crucial garantizar que cualquier cambio en el sistema financiero se realice de manera que respete los derechos individuales y promueva la autonomía e independencia de las personas.

¿Qué riesgo hay contra la democracia y de caer en el totalitarismo o dictadura por la eliminación del dinero físico?

La eliminación del dinero físico plantea desafíos y riesgos para la democracia. Es importante destacar que no es la única variable que puede influir en el desarrollo de un sistema totalitario o dictatorial. Hay que considerar diversos factores y dinámicas sociales, políticas y económicas para tener una comprensión completa de los riesgos asociados, pero es indudable que será una herramienta esencial para tales fines.

Si bien la eliminación del dinero físico plantea riesgos para la democracia, el estado de derecho, el derecho de propiedad y la libertad, es importante tener en cuenta que estos riesgos no son exclusivos de esta medida. El desarrollo hacia un sistema totalitario o dictatorial depende de múltiples factores, y la preservación de la democracia requiere una vigilancia constante de la acción política, un eficaz desarrollo jurídico del inexistente derecho a la desobediencia civil y un compromiso activo por parte de los ciudadanos para limitar la omnipotencia de las instituciones públicas que evite el establecimiento de un régimen Totalitario de índole tecnológico.